El objetivo es reducir los incendios forestales, la pérdida de cosechas y la destrucción de la maquinaria agrícola
Silvia Arazuri, Jesús Mª Mangado, Ainara López, Carlos López Molina, Blanca Angulo, Pedro Arnal & Carmen Jarén Universidad Pública de Navarra (UPNA)
Resultados del proyecto Agroinc, cuyo propósito es evaluar el impacto ambiental de los incendios sufridos en Navarra en los últimos años, establecer una guía de buenas prácticas para su prevención y desarrollar una aplicación de ayuda a los agricultores que les permita conocer el riesgo de incendio en el momento de la recolección.
Bomberos del Parque de Alcañiz en la extinción del incendio de una cosechadora en Albalate del Arzobispo (Foto: Diputación de Teruel).
En la Figura 1 se puede observar el histórico de la distribución de los incendios producidos por cosechadoras en Navarra. La información espacial de las capas de incendios y catastral se encuentra dentro del catálogo de datos abiertos de IDENA (Infraestructuras de Datos Espaciales de Navarra) (https://idena.navarra.es/Portal/Inicio), y la capa específica de incendios por cosechadora se ha realizado a partir de la información proporcionada por el Servicio de Gestión Forestal del Gobierno de Navarra
Además, aparte de los incendios incluidos en este trabajo, tenemos que destacar que, en el año 2021, se produjo un incendio en una cosechadora que provocó la quema de 517 ha en la zona protegida del Vedado de Eguaras, de la Reserva Natural de Bardenas Reales.
En las condiciones actuales, con olas de calor que complican mucho tanto el trabajo en el campo como la extinción de los incendios, es importante tomar conciencia de los riesgos e implementar todas las medidas preventivas posibles.
La primera medida que se propuso en el proyecto AGROINC fue la de identificar en qué lugar de la cosechadora se producen los incendios, cuáles son las principales causas y el nivel de mantenimiento de las máquinas. Con este fin, desde UAGN (Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra) como participantes en el proyecto, se realizaron encuestas a agricultores o propietarios de cosechadoras, obteniéndose un total de 35 encuestas válidas.
Los resultados de estas encuestas indican que 4 encuestados tienen dos máquinas en propiedad, de estos tres utilizan las cosechadoras para realizar trabajos a terceros, es decir, como empresa de servicios, y el cuarto hace un uso mixto, cosecha su explotación, pero también cosecha para terceros. Entre los que tienen una máquina, dos propietarios trabajan como empresa de servicios.
Con relación a la superficie de trabajo, según observamos en la Figura 2, la superficie cosechada por cada máquina es muy variable, esto es debido a que existe una relación entre la superficie cosechada y la potencia de las máquinas. En la Tabla 1 vemos cómo las cosechadoras de menor potencia cosechan menos superficie que las de mayor potencia.
La Figura 3 recoge información sobre la zona de la máquina donde se identifica que se producen los incendios. Según los datos de las encuestas, el 67% de los incendios se produce en el interior de la máquina, siendo los más frecuentes los iniciados en los cojinetes (42% de los casos). El 25% se producen en el cuerpo del motor y el 8% se inician en la barra de corte. También hay un 25% de incendios clasificados como 'otros', en los que las causas fueron: un accidente con un cable de alta tensión, un incendio en la zona trasera de la máquina y en el tercer caso, no se indicó nada respecto a la zona.
Finalmente, hay que señalar que la mayoría de los encuestados (68%) no han sufrido ningún incendio en sus máquinas. Todos los propietarios al ser conscientes del riesgo que tienen de sufrir un incendio, indicaron que realizan un buen mantenimiento de las máquinas. Además, excepto uno, el resto realizan al menos una vez al día la limpieza externa de la máquina.
Aunque todos oímos que hay que tener cuidado, limpiar la máquina y evitar cosechar en los momentos de más calor, en el proyecto consideramos que había que recoger una serie de recomendaciones o buenas prácticas que, de forma sencilla, recuerden la 'secuencia de pasos' a realizar para reducir el riesgo de provocar un incendio. Esta guía, que se encuentra en la web del proyecto: www.agroinc.es, indica las acciones a realizar a diario, durante la recolección y en caso de incendio.
Aunque no existan indicios de incendio, si la máquina se ha averiado es recomendable llevarla a una zona libre de rastrojos.
Hay que revisar los extintores y en el caso de disponer de un sistema de extinción de incendios comprobar que esté en buenas condiciones de funcionamiento, con el nivel de agua adecuado, etc
Llevar batefuegos o mochilas extintoras que ayuden a apagar pequeños incendios. Es también importante que haya un tractor de apoyo con un apero de labranza acoplado por si fuera necesario realizar un cortafuegos.
Figura 8. Foto térmica de la cosechadora con la que colabora el proyecto Agroinc.
Y durante la cosecha, se debe disponer de un teléfono móvil que nos permita, en caso de incendio, poder avisar a los servicios de emergencia: 112-SOS NAVARRA o contactar con ellos a través de la aplicación My112.
El tiempo de actuación es determinante a la hora de minimizar los efectos de un posible incendio.
Actualmente contamos con información diaria de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) sobre el nivel de riesgo de incendios, y es importante que tengamos en cuenta estos datos y la previsión antes de empezar a trabajar (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/incendios).
En el marco del proyecto se ha desarrollado una aplicación (Figura 9) que está disponible en la web www.agroinc.es, en la que se cuenta con datos históricos del riesgo de incendios en Navarra proporcionados por AEMET y además, se ha incorporado información catastral y de zonas medioambientalmente protegidas.
Figura 9. Aplicación para conocer el riesgo de incendios en Navarra.
De esta forma, si el agricultor introduce la información de la zona donde va a cosechar, la fecha y el estado de la máquina, la aplicación le indica el nivel de riesgo de que se produzca un incendio y de que este afecte a una zona protegida. Esto le permitirá extremar las precauciones (Figura 10).
Figura 10. Resultados de una simulación con la aplicación.
A modo de conclusión final podemos destacar la importancia de llevar a cabo proyectos de este tipo, ya que es un tema que afecta no sólo a los agricultores, sino también a las administraciones públicas (servicios de extinción, desarrollo de normativa…). La puesta en común de la información nos ha permitido conocer el impacto de los incendios y las medidas de prevención necesarias para reducir su riesgo.
La guía de buenas prácticas se presenta como un recordatorio de las tareas a realizar, basadas principalmente en mantener las máquinas limpias y en buen estado, hacer revisiones durante toda la campaña y extremar las precauciones cuando las condiciones atmosféricas son extremas.
Finalmente, indicar que la formación a través de las jornadas con agricultores que se realizaron al finalizar el proyecto resulta fundamental (Figura 11), ya que se abren vías de debate, se realiza una comunicación directa y nos ha permitido difundir mejor los resultados del proyecto.
Figura 11. Distintos momentos de las jornadas de formación con agricultores que se realizaron al finalizar el proyecto (Jasone Andrés).
El proyecto Agroinc ha sido financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y por el Gobierno de Navarra a través de la medida 16.2 del Plan de Desarrollo Rural de Navarra. En el proyecto, coordinado por la Universidad Pública de Navarra ha participado además de esta institución, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN).
Más información: www.agroinc.es
Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo
Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net
Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net
He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos
Farming Agrícola, S.A.
Cicrosa Hidráulica, S.L.
Antonio Carraro Ibérica, S.A.U
"El ciberataque que sufrimos nos ha hecho más fuertes"
"Nuestro país es una de las pocas regiones del mundo con clima mediterráneo y unas condiciones únicas para la producción de cultivos permanentes de alto valor"
"Nuestra visión está puesta ahora en los cultivos de alto valor"
"La digitalización, automatización y el análisis de información nos está llevando a una almendricultura más productiva, eficiente, rentable y sostenible"
"El sector de la maquinaria siempre da una respuesta y eso el agricultor y el ganadero lo valoran"
© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora